Urban Wire Regular el Uso de Alquileres de Corto Plazo: Una Propuesta para la Ciudad de México
Jorge González-Hermoso, Luisa Godinez-Puig
Display Date

People and groups fighting for decent housing demonstrate outside the Ministry of Urban Development and Housing in Mexico City

View the English version of this post

El trabajo remoto les ha dado a muchos estadounidenses una nueva libertad geográfica, y muchos de ellos han encontrado un destino ideal en la Ciudad de México (CDMX). El dinamismo de la ciudad, su relativa accesibilidad económica y la proximidad a Estados Unidos hacen que la CDMX sea muy atractiva para los nómadas digitales. En 2022, el número de ciudadanos estadounidenses que recibieron una visa de residencia temporal mexicana aumentó un 84 por ciento en comparación con 2019.

Según Airbnb, los nómadas digitales gastaron alrededor de 467 millones de dólares en la CDMX en 2021, principalmente en la industria hotelera, lo que equivale al 15 por ciento de los ingresos anuales del sector turístico de la ciudad. Muchos de estos visitantes se han establecido en los barrios centrales de la ciudad, que tienen el mejor acceso a los servicios públicos. Sin embargo, para abrir espacios para los nómadas digitales, muchos propietarios han convertido las unidades que tenían en venta o renta, en alquileres de corto plazo (ACP) tipo Airbnb, lo cual ha creado el desplazamiento y expulsión de vecinos. El mayor poder adquisitivo de los nómadas digitales parece también contribuir a un aumento en el costo de la vivienda para los residentes locales, un proceso que se ha documentado en otras ciudades.

A diferencia de los inmigrantes, los nómadas digitales no pagan impuestos sobre la renta en los países receptores porque siguen empleados en el extranjero, lo que limita sus contribuciones fiscales al pago de impuestos sobre el valor agregado y al hospedaje (5 por ciento del total del alojamiento en la CDMX). Estos ingresos son importantísimos para gobiernos locales en México, que tiene una de las tasas de recaudación local más bajas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

Para aumentar su recaudación fiscal, atender su crisis de vivienda y contener algunos de los efectos negativos de la sobreabundancia de ACP, la CDMX puede crear regulaciones que desincentiven a propietarios de vivienda de convertir sus unidades en ACP y políticas que eleven la recaudación de impuestos en este segmento.

¿Cómo están atendiendo los efectos negativos de los ACP otras ciudades del mundo?

La CDMX no es el único lugar afectado por una expansión en el mercado de ACP. Otras ciudades del mundo están implementando iniciativas para prevenir que dueños de vivienda conviertan unidades en el mercado de compra-venta o de renta de largo plazo en ACP, así como políticas para incrementar ingresos tributarios de estos visitantes extranjeros.

Aunque la efectividad de los ejemplos que mostramos a continuación no ha sido comprobada, estas iniciativas atienden el mecanismo por el cual los ACP aprecian rentas: la reducción en el inventario de vivienda para compra-venta y renta de largo plazo.

  • Paris, Francia limita el número de días que un anfitrión de ACP puede rentar la propiedad a 120. Los anfitriones también están obligados a registrar su propiedad si se renta en su totalidad (en vez de un cuarto o sección de la propiedad). La medida tiene el propósito explícito de atacar la escasez de vivienda en la ciudad.
  • Nueva York (ciudad) está preparando un plan que prohibiría la renta de propiedades enteras a través de plataformas de ACP. Como Paris, esta medida busca atender la escasez de vivienda, especialmente después de que se reportó que hay más Airbnbs que departamentos en renta en la ciudad.
  • Los municipios italianos cobran impuestos a los turistas. El impuesto depende de la ciudad o pueblo, la época del año y el tipo de alojamiento, pero el impuesto no aplica a residentes del municipio que se alojen ahí. Otros países y regiones tienen impuestos para visitantes extranjeros.

¿Cómo sería una reforma a los ACP en la CDMX?

Para prevenir que más vivienda se convierta en ACP, la CDMX podría limitar el número de días que un anfitrión de ACP puede rentar una propiedad completa. Cuartos individuales podrían estar exentos de este límite, que pudiera ser de 60 o 90 días. Estas reglas podrían desincentivar a los dueños de propiedades de que conviertan sus unidades en ACP, pero aun permitir a dueños con cuartos disponibles seguir manteniendo una fuente de ingreso extra.

La ciudad también podría establecer un impuesto adicional a través de las plataformas de ACP cuando los huéspedes paguen con una tarjeta bancaria extranjera para reservaciones de más de 31 días. Como alternativa, el impuesto pudiera ser general pero descontado si la reservación se hace con una tarjeta nacional (como el impuesto de turismo italiano). La segunda opción podría evitar controversias legales sobre gravámenes discriminatorios.

Aunque la CDMX ya tiene un impuesto de hospedaje, se podría incrementar su porcentaje para los ACP. Por ejemplo, Honolulu tiene un impuesto de hospedaje de casi 14 por ciento. Estas iniciativas serán efectivas siempre y cuando se acompañen de mecanismos efectivos de implementación , pero su simple promulgación podría de entrada crear incentivos para los dueños de propiedades, huéspedes y arrendatarios que, protegerían a la comunidad local.

Estas políticas deben probar que reducen, o al menos contienen, los costos de vivienda. De implementarse, la CDMX tendría que comprometerse a evaluarlas. Esto include monitorear cómo evolucionan las rentas y precios de vivienda en relación a los salarios e ingresos de los residentes, y entender quién pierde y quién gana de una expansión en el mercado de ACP. Los nómadas digitales pueden estimular la economía local a través del consumo de bienes y servicios y, si se convierten en residentes de largo plazo, podrían integrarse al mercado local laboral y de emprendedores, potencialmente enriqueciendo la economía y la innovación. Sin embargo, en el corto plazo las ciudades tienen que asegurarse de que los ACP no eleven (aún más) los precios de la vivienda dejándolos fuera del alcance de los residentes. Regulaciones efectivas de ACP podrían ayudar a estabilizar los costos de vivienda y asegurar que los nómadas digitales contribuyan fiscalmente a los lugares y las comunidades que los reciben.

Body

Let’s build a future where everyone, everywhere has the opportunity and power to thrive

Urban is more determined than ever to partner with changemakers to unlock opportunities that give people across the country a fair shot at reaching their fullest potential. Invest in Urban to power this type of work.

DONATE

Research and Evidence Housing and Communities Work, Education, and Labor Tax and Income Supports
Expertise Thriving Cities and Neighborhoods Taxes and the Economy Housing
Tags Employment Housing affordability and supply Housing markets Housing stability International housing and land markets International policy analysis International taxation Job markets and labor force Rental housing State and local tax issues
Related content